Blog

El blog de Coaching-Gestalt

guia para gestionar la ansiedad

Guia para gestionar la ansiedad

Después de años trabajando con personas que sufren ansiedad, escribo esta guía como ayuda y complemento a la psicoterapia y a la medicación.

Respiración

Las personas que sufren ansiedad, suelen tener una respiración superficial, poco efectiva en términos energéticos, con una tendencia a hiperventilar, y a generar y mantener mucha tensión muscular en diferentes grupos musculares.

Para sentir menos (angustia, miedo, bronca, placer, etc.) respiramos menos. La respiración limitada reduce la posibilidad de movimiento y el movimiento determina nuestros sentimientos. Los ansiosos necesitan modificar su patrón de respiración. Es importante alcanzar una respiración profunda y de calidad.

Conocimiento corporal

En la ansiedad se establece un circuito de retroalimentación entre las sensaciones corporales, las emocionales y los pensamientos. Para que una persona esté sana hay que trabajar y alinear sus tres centros: el cognitivo, el intuitivo y el emocional.

Es fundamental con las personas ansiosas aprendan a interrumpir la retroalimentación entre el componente fisiológico de la ansiedad (por ejemplo la hiperventilación o la tensión muscular aguda o crónica) con el aspecto emocional subyacente (rabia, miedo).

Ampliando y profundizando en la respiración, y con ejercicios de bionergética (por ejemplo, enraizamiento o grounding) se mejora la percepción y el conocimiento corporal. El objetivo es alimentar la expresión emocional espontánea del cliente y hacerla objeto de reflexión consciente.

La realización de caminatas diarias facilitan el descenso de la energía de la cabeza a la parte inferior del cuerpo, aliviando la sobrecarga superior y fortaleciendo la seguridad de las piernas. Las personas ansiosas suelen ser personas que están instaladas muchas horas al día en la cabeza, en su pensamiento, y necesitan bajar la energía al cuerpo.

Otras acciones musculares para traer energía al cuerpo intensificando la vivencia de corporeidad son la danza, meditaciones dinámicas, movimientos rítmicos de piernas y pelvis, saltar la cuerda, etc.

Relajar el cuerpo

Las personas que sufren de ansiedad suelen estar muy rígidas, con grupos musculares afectados con mucha tensión, sensible al contacto suave. Aprender a relajarnos es una tarea imprescindible para combatir la ansiedad.

Conforme aprendamos a relajar por completo los distintos grupos musculares de nuestro cuerpo, estableceremos una especie de memoria muscular. Además, desarrollaremos y agudizaremos nuestra conciencia de los distintos grados de tensión muscular y, por tanto, advertiremos los cambios sutiles que se producen en este sentido. Con el tiempo, podremos trasladar las técnicas de relajación a nuestra vida diaria y, en los momentos de estrés, utilizarlas de forma consciente para romper el ciclo de tensión muscular y síntomas físicos.

Cuando aprendemos a controlar la respiración y la musculatura, podemos encontrar ese lugar de profunda paz y seguridad que siempre está en nuestro interior. Y si alcanzamos ese grado de paz interior, interrumpiremos por completo la producción de hormonas o sustancias químicas relacionadas con el estrés. Entonces habremos aprendido a dominar nuestro cuerpo y nuestra mente.

Asertividad

La mayoría de las personas ansiosas, son personas que se llenan de actividades, aprender a decir que no, a poner límites es fundamental, para ello la persona necesita tener confianza en sí misma. Trabajar la asertividad, la capacidad de afirmarse a sí mismo, independizarse del campo social, de enfrentarse a los demás, y de defender los propios derechos. También se requiere que el ansioso identifique y  modifique las creencias limitantes que le impiden ser asertivo, gestionar su tiempo de otra manera, tener más confianza en sí mismo, etc.

Gestión del tiempo

Los ansiosos suelen ser personas con una distorsión del tiempo, suelen tener siempre la sensación de no llegar a todo, se planifican y gestionan mal el tiempo y por tanto siempre van “corriendo”, y esto alimenta más su ansiedad.

Realizar una adecuada planificación requiere tiempo, se puede aprender a planificar, priorice sus necesidades y si por alguna cuestión no pueden llevarse a cabo todas, recuerde después de un día viene otro.

No se “acelere”. Recuerde que hacer las cosas con más rapidez no le hace más eficaz.

Darse placeres

Experimentar sensaciones placenteras hace que nuestro cuerpo segregue dopamina, serotonina y endorfinas, que son las hormonas del “placer”, antagonistas de la ansiedad.

Dejar un hueco en la planificación diaria para aquellas actividades que le resultan agradables y placenteras: leer, escuchar música, hacer algo de ejercicio, pasear, tener relaciones sexuales placenteras o en su defecto, masturbarse, cualquier cosa que sea relajante para usted. No deje de practicar aquellas actividades que le proporcionen sensación de “cargar las pilas”. Recuperar la energía es necesario.

Gestión emocional

Aprender a manejar sus sentimientos. Los pensamientos positivos también tienen un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo.

Es importante reconocer los pensamientos agobiantes, en aquellas situaciones que le preocupan (el “todo”, “nada”, “siempre”, “nunca”, “nadie”), para cambiarlos por otros más “objetivos” (“algo”, “algunos”, “algunas veces”).

Cuidar el cuerpo: comida, sueño y ejercicio

La ansiedad nos lleva a comer mal, y a no hacer ejercicio, una excusa suele ser la falta de tiempo, otras veces es el sueño el que se nos altera, impidiendo tener un descanso adecuado, que a su vez nos genera más ansiedad.

Seguir una dieta equilibrada, eliminando o rebajando aquellas sustancias perjudiciales para la ansiedad, como: cafeína, teína y otras bebidas estimulantes. El alcohol, la cocaína, el cannabis y las drogas de síntesis pueden producir ansiedad. Tener una adecuada higiene del sueño es fundamental para bajar la ansiedad.

Si quieres ponerle freno a la ansiedad, ven al Taller para aprender a gestionar la ansiedad y el estrés que imparte Elena Cocho en Madrid

Elena Cocho- Licenciada en Psicología. Psicoterapeuta Humanista Integrativa. Coach-Coactivo. Más información: www.coaching-gestalt.com

Imagen de Luisella Planeta LOVE PEACE en Pixabay

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Leer artículo completo

Temáticas

Regala psicoterapia y coaching en Navidad

Como todos los años, ofrezco el Bono “Regala Coaching en Navidad”, para todos los que quieren hacer regalos enfocados al bienestar, la salud y el crecimiento personal de sus personas queridas.

Ritual de fin de año para reflexionar y establecer propósitos

Este ritual es muy sencillo, pero para mí es una poderosa herramienta de reflexión y revisión de mis propósitos. Me permite preguntarme: ¿He cumplido mis objetivos? ¿Qué he hecho o dejado de hacer para que la vida me otorgue lo que deseo o me lo quite?

Depresión Postparto

La depresión postparto afecta tanto el cuerpo como la mente. Los cambios hormonales que ocurren después del parto pueden alterar el equilibrio químico del cerebro, lo que contribuye a la aparición de síntomas depresivos.

Placer y felicidad

Muchas personas están más orientadas al deber que al placer, y hasta que no acaban las «obligaciones» no se dan el permiso para el placer, y ¿qué pasa cuando el tiempo se consume solo con las obligaciones y el placer no llega nunca?

Reflexiones para encontrar pareja

Guapo/a, inteligente, independiente… ¡Y solo/a! La sociedad reconoce a los singles y socialmente se los asocia con belleza, inteligencia e independencia  económica. Cada vez proliferan