Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Psicoterapia para vivir mejor

Psicoterapia para vivir mejor: Reflexión sobre la desconexión en la vida moderna

Escucho espantada cómo aumenta el consumo de psicofármacos y los diagnósticos por estrés, ansiedad y depresión. ¿Qué está ocurriendo en nuestra sociedad?

Por un lado, todos estamos más concienciados que la Salud Mental es importante y que ha sido la gran olvidada dentro del Sistema Sanitario y también dentro de las costumbres de la población en general. Si tengo un dolor de estómago voy al médico a por un diagnostico y un tratamiento, pero si me duele el alma, si me siento perdido, si no me siento bloqueado, si me siento triste y solo, ¿a quién acudo? Hay personas que ante el vacío se van de compras o de turismo, es una manera de llenarse  y desconectarse de sí mismos.

Cada vez más se medicaliza la tristeza, la ansiedad, la ira, el enfado… cuando quizás la persona tiene motivos para sentirse así y lo que hay que hace es trabajar dónde está el origen de lo que le pasa. No es lo que nos pasa, es lo que hacemos con lo que nos pasa. Aunque hay cosas que no han pasado que es innegable que nos han influido en la forma que tenemos que ser. Si nuestro padre nos maltrataba en la infancia, es entendible que nos enfademos o nos asustemos cuando nos gritan. Si fuimos violados de niños, creceremos con una coraza y nos resultará difícil abrirnos al amor para evitar sentir, seguramente tendremos muchas dificultades corporales y emocionales para entregarnos al placer del sexo.

Factores sociales que afectan nuestro bienestar emocional

Nuestra manera de vivir en la era moderna tiene varios elementos que dificultan nuestra capacidad de ser personas resilientes y emocionalmente sanas:

  1. Individualismo creciente
    Cada vez estamos más solos, con menos red de contactos. Lo que nos sana es una buena charla y un buen abrazo; es rico el que tiene dos orejas y dos brazos disponibles. Orejas para ser escuchado y brazos para ser abrazado. Un remedio muy sencillo y, sin embargo, escasea en este mundo de la hiperindividualización. Trabaja en fortalecer los vínculos con los demás de manera auténtica y en ayudar a los demás de manera desinteresada. Recuerdo mi época como voluntaria en el Teléfono de la Esperanza como una de las experiencias más enriquecedoras de mi existencia
  2. El ideal inalcanzable de perfección
    Nos dejamos influir por las imágenes vacías de las redes sociales. ¿Para qué quieres eso que ves? Seguramente la playa que aparece idílicamente vacía en realidad está llena de gente o de mosquitos. Perseguimos ideales inalcanzables que nos frustran, olvidando que el mundo perfecto no existe. Reflexionar sobre lo que realmente valoramos puede liberarnos de esta presión.
  3. Falta de valores y compromiso
    Prácticas como el ghosting reflejan una sociedad que carece de compromiso con las personas y el entorno,»me voy de una relación y no me despido», te uso como una mercancía para mi bienestar y no pienso en si te hago daño o en cómo te vas a sentir si me voy sin decirte adiós. Las personas nos hemos convertido en mercadería para comerciar con ella.Antiguamente, una persona daba su palabra y esa palabra se cuidaba y se mantenía. En muchos casos no hacía falta un contrato escrito, puesto que el contrato verbal tenía validez entre las personas; había confianza y compromiso. Ahora estamos en una sociedad donde nos falta compromiso con nuestros vecinos y también con el planeta, compromiso con nosotros mismos y con nuestras familias.
  4. Uso excesivo de pantallas

    El tiempo que dedicamos a las pantallas nos aleja de las experiencias reales, cada vez nos perdemos más cosas por estar mirando una pantalla. Además, provoca tensiones corporales y problemas de salud física que pueden afectar nuestro bienestar emocional a largo plazo. Estoy segura de que se van a producir cambios corporales en las próximas generaciones; yo no estaré para verlos. Mirar hacia abajo nos tensa las cervicales, las lumbares, aumenta los problemas de vista.

¿Cómo puede ayudarte la psicoterapia?

Si sientes que vives en piloto automático, rodeado de cosas materiales pero con relaciones superficiales, quizás sea el momento de revisar tu forma de vivir.

En mi método, te ofrezco un espacio artesanal y personalizado, donde encontrarás una escucha abierta y sin juicio. Te ayudaré a reflexionar sobre tu vida, comprender tus emociones y abrir nuevas perspectivas para vivir mejor.

¿Estás listo para comenzar tu proceso de cambio?

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Leer artículo completo

Temáticas

El eneagrama de la Personalidad

En la terapia basada en eneagrama usaremos el mapa del eneagrama para descubrir cómo somos, cómo nos relacionamos, cómo percibimos el mundo, cómo resolvemos problemas, cómo pensamos, cómo sentimos, cómo nos comunicamos, cómo nos limitamos

La oportunidad de la jubilación

En la jubilación se producen cambios en todas las áreas de la vida. Se crea una nueva situación económica, social y familiar, que influye en la visión que una persona se forma sobre la jubilación.

La fuerza del No

Si siempre nos dicen que “sí” y no nos frustramos, nos perdemos la oportunidad de seguir peleando por lo que queremos. Aprender a aceptar que quizás lo que deseamos no lo tengamos nunca, que quizás se trata de desarrollar la paciencia o atravesar el miedo.

Buscar trabajo con más de 45 años

Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las personas mayores de 45 años es la búsqueda de trabajo. Existe un estigma por ser mayor con 45 años y quedarte en paro.