Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Psicologia para padres

Psicología para padres

Los padres necesitan apoyo en la educación de sus hijos

Ante la pregunta: ¿Te sientes lo suficientemente preparado para educar a tu hijo? La mayoría contestamos que no. Ser padre es algo que se aprende y que nadie nos ha enseñado.

La entrada en la paternidad/maternidad conlleva amplias transformaciones en la vida de las personas, dado que constituye un continuo y complejo proceso de adaptación al rol paterno. Dicho rol no es estático, ya que, cambia en función de la edad del bebé, niño, adolescente; son muchas las responsabilidades a afrontar y cambiantes en función del momento evolutivo.

La paternidad y la maternidad han cambiado a lo largo de la historia

El rol del padre y de la madre han ido cambiando a lo largo de la historia. Antes los padres marcaban la autoridad, pegaban gritos, incluso hacía uso de la violencia física. Conductas orientadas a que los hijos obedeciesen a los mayores y se convirtiesen en hombres/mujeres de provecho.

Y ahora, ¿Cuál es nuestro rol como padres?, ¿cómo ha cambiado? En general, en la actualidad, y debido al acceso fácil a información vía digital, tenemos más información sobre las etapas evolutivas, sabemos más sobre las necesidades de los niños, pero son «conocimientos intelectuales», muy importantes, pero no suficientes. ¿Cómo somos como padres?, ¿qué tal realizamos nuestra función?, ¿atendemos adecuadamente a las necesidades de nuestros hijos?

La terapia nos sana como personas y nos ayuda a ser mejores padres/madres

Es importante la información sobre psicología infantil, y fundamental que los padres resolvamos nuestros “líos mentales” para evitar proyectar en nuestros hijos algo que nuestro (decepciones, expectativas, sueños, ilusiones, miedos…) que les condicione de por vida y no puedan ser libres para elegir su camino. Cuando atiendo a una persona en sesiones individuales que es padre o madre, siempre les digo: «estás haciendo una inversión en ti y en tus hijos». Cuando uno sana como persona es mejor padre/madre.

¿Prevención o remedio? Muchos padres se lamentan de no haber atendido las necesidades de sus hijos adecuadamente, y/o las dificultades que haya podido ir manifestando su hijo ante los primeros síntomas. Llegan a consulta cuando lo que se necesita es acabar con la situación, suelen ser adolescentes con «comportamientos, conductas» del tipo: problemas con las normas, coqueteo con las drogas, adolescentes desmotivados, perdidos y desorientados sobre su proyección académico-laboral.

Psicología para padres

Son tiempos diferentes, donde hay más consumo de droga en edades tempranas y también más suicidios en adolescentes, proliferación de redes sociales, cambio en la forma de relacionarse y comunicarse entre los jóvenes y con las familias; para educar de manera sana a nuestros niños y adolescentes.

En un estudio realizado por Brock, Oertwein y Coufal en 1993, los padres, los tribunales de justicia, las iglesias y los centros de salud mental comunitarios consideran la educación acerca de la paternidad como el remedio para algunos de los problemas que más afectan a las familias.

En los últimos tiempos se han incrementado las escuelas para padres, la formación parental, asesoramiento terapéutico, coaching parental…múltiples profesionales especializados en infancia y adolescencia que nos pueden ayudar a aclararnos, a intercambiar experiencias, a no pasar solos por la soledad que conlleva algunas veces ser padre. Los padres necesitamos, por un lado, ampliar nuestros conocimientos sobre psicología, y, por otro, tener un espacio terapéutico para poder resolver nuestras propias trabas y sanar nuestra biografía para poder acompañar de manera natural, armónica y fluida.

Si necesitas hablar sobre la educación de tus hijos y ampliar tus conocimientos sobre educación, psicología, crianza, puedo ayudarte. Soy psicóloga y coach de padres. Estoy en Madrid, zona Nuevos Ministerios. Puedes localizarme en el 660-51-86-62.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Jess

    Me parece interesante. Yo quiero saber sobre mi hijo que tiene 1 año y 5 meses. El todavía no habla, esta muy apegado a su mamá y es un niño que llora mucho.
    Gracias de antemano.

    1. Elena Cocho

      Tu hijo todavía es un bebé de 17 meses, es normal y sano que esté apegado a su madre. Los niños necesitan desarrollar un apego seguro y para ello es fundamental el vínculo con la madre. La función madre (acoger, calmar, alimentar, tranquilizar…). Los niños para desarrollar un apego seguro, necesitan saber que su madre los va a atender cuando la necesiten. Dicho vínculo es vital hasta los 3 años de edad, a partir de dicha edad, es la función padre la que comienza a ser fundamental, es el padre el que pone al niño en el mundo social, la madre en el mundo emocional.
      Los hombres os soléis sentir desplazados en esta vínculo madre-hijo, y puede ser fruto de fricciones para la pareja. Si queréis hablar y compartir conmigo lo que os está pasando, puedes pedir una sesión en el 660-51-86-62
      Puedes leer sobre la teoría del apego, en nuestro artículo Dependencia emocional
      Un saludo. Elena Cocho

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Temáticas