Blog

El blog de Coaching-Gestalt

amar sin sufrir

Amar sin sufrir

Cada vez más personas no quieren amar para no sufrir ya que identifican  amor con vulnerabilidad, apertura, entrega y, por tanto, sufrimiento. El amor no es sufrimiento aunque en la pareja se sienta dolor. Dolor y sufrimiento no son lo mismo.

Amor y enamoramiento

Enamorarse y amar no es lo mismo. En el enamoramiento hay mucho de “me mueves mucho y te veo poco”, como afirma Joan Garriga.  Nos enamoramos de lo que necesitamos, de una fantasía, de algo irreal. Nos enamoramos para sentirnos completos, por eso el enamoramiento es un acto bastante narcisista. Nadie se enamora de alguien que le resta, sino de alguien que cree que le va a sumar. Por eso la afirmación actual: «aportas o apartas». En el enamoramiento vemos solo un 5% de la persona y el otro 95% es invención, proyección y fantasía.

El amor necesita tiempo, como los buenos guisos caseros. “Perder” a la persona que nos hemos imaginado que era el otro es un primer dolor. El enamoramiento dura unos pocos meses, así que todos pasamos por dicho dolor, el dolor del narcisismo.

Amor y pertenencia

El amor te hace sentir que eres parte de algo. A veces por pertenecer a ese “algo” hipotecamos nuestra individualidad, ya que nos tenemos que identificar con cualidades que no somos o hacer cosas que no nos gustan. Perder la esencia de quiénes somos es una fuente de sufrimiento.

“Ama sin renunciar a tu identidad. No existo para ti, sino contigo. A diferencia de un amor que se fusiona, propongo un amor saludable con identidad personal” -Walter Riso-

La responsabilidad de elegir amar

¿Esperas a que te quieran o eres de los que amas? La capacidad para amar está dentro de nosotros, nadie puede darte ni quitarte dicha capacidad. Lo que tú sientes lo disfrutas tú. No hay nada más placentero que sentir amor, y, no solo por una pareja, también por los hijos, los amigos, la vida, etc.

Si eliges amar no vas a sufrir, te podrá doler que la relación acabe, pero eso no es sufrimiento y en el recuerdo siempre estará el amor sentido.

Amor no es dependencia

Las relaciones dependientes suelen ser relaciones donde uno da y otro recibe. Cuando hay dependencia no hay igualdad, las relaciones dependientes son relaciones “jerárquicas” donde uno se identifica con la figura del fuerte y otro del débil. En las relaciones dependientes suele haber mucho sufrimiento, mucho miedo a que el otro se vaya de la relación. «Si se va qué va a ser de mí» suele ser un pensamiento recurrente en las personas dependientes.

Los dependientes suelen ser personas bastante acaparadoras que suelen terminar espantando a sus parejas por su inseguridad y su necesidad de control y así perpetúan el círculo vicioso: «si no controlo me engañan y se marchan».

Amor no es control

Hay personas desconfiadas que si no controlan todo lo que hace su pareja no se sienten seguras. Preguntas del tipo ¿Con quién has estado? ¿Dónde has ido? ¿Prefieres «X» plan a quedar conmigo?… indican control e inseguridad. Las personas inseguras sufren mucho en las relaciones de pareja ya que no se fían y están constantemente en alerta. El amor implica confianza en el otro y en la vida.

«Solo el amor da valor a las cosas» Santa Teresa de Jesús

¿No sabes si luchar por tu relación o poner fin a la misma?

Quizás estas preguntas de reflexión te puedan ayudar a tomar una decisión

  • ¿Estoy creciendo en la relación? ¿Siento que la relación es un lugar nutritivo?
  • ¿Cómo me siento en la relación?
  • ¿Está equilibrado el dar y el recibir?
  • ¿Para qué estamos juntos? ¿Cuál es el proyecto de pareja?
  • Cuando surgen fricciones en la relación me pregunto cuál es mi parte de responsabilidad o echo la culpa al otro
  • ¿Qué representa para mí el otro miembro de la pareja?
  • ¿Me da miedo que el otro se vaya de la relación?
  • ¿Cuánto tiempo sufro y cuanto tiempo estoy tranquilo/a?

Si quieres reflexionar sobre cualquier aspecto relacionado con el amor y las relaciones de pareja puedes localizarme en el 660518662 y el mail elenacocho@gmail.com. Soy psicóloga, terapeuta de parejas. Tengo el despacho en Plaza de Castilla / Chamartin (Madrid)

La fotografía es mi amigo César Cerón

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Nuestros Talleres

¿Qué esperas del 2022?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Ver información del Taller

Temáticas

¿Qué esperas del 2022?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Potencial para cambiar

Actualmente, y debido a la pandemia, estamos atravesando el mayor cambio y reto que la humanidad ha vivido. Estamos inmersos en un cambio en todos los ámbitos de la vida.

Qué me ha enseñado la pandemia

En la piscina reflexiono sobre lo vivido esta primavera del 2020. Me parece increíble poder disfrutar del sol en mi piel y de tomar un baño. Apenas hay vecinos, todos han huido de Madrid.

Caracteristicas de las personas resilientes

10 Características de las personas resilientes

La vida es pasar por crisis, la vida nos plantea situaciones que, a priori, superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja, la muerte de un ser querido, o una pandemia como el COVID-19.

El duelo en tiempos de coronavirus

Todos hemos perdido algo o alguien: el trabajo, nuestra libertad debido al confinamiento, el trabajo, la vida anterior a la pandemia, la rutina diaria, la salud, seres queridos, el contacto real