Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Vivimos en la sociedad del miedo

Reflexión: Vivimos en la sociedad del miedo

El miedo

Hobbes y Maquiavelo coincidían en que el miedo es la emoción política más potente y necesaria. Kurt Goldstein escribió: «No existe mejor medio de esclavizar a la gente y de destruir la democracia, que crear en las personas un estado de miedo». Uno de los pilares básicos del fascismo es el miedo.

El miedo es una emoción individual pero contagiosa, o sea, social. El contagio del temor nos permite hablar de «miedos familiares«, y de «miedos sociales». El miedo produce un tripe estrechamiento de la conciencia: corporal, psicológica y conductual.

Corporal: únicamente se experimenta el cuerpo como una vivencia opresiva, por ello solemos sentir ansiedad y/o angustia.

Psicológica: el mundo solo se ve como un lugar de amenazas. Se da una visión en túnel, se está siempre pendiente de la amenaza, por eso hay muchos pensamientos «obsesivos».

Conductual: todas las energías se concentran en el objetivo de estar alerta, presto a huir o realizar los rituales que liberen momentáneamente la angustia; por ello podemos llegar a generarnos rituales.

La lucha contra el miedo excesivo pasará por ampliar estas tres visiones en túnel, corporal, psicológica y conductual.

Miedos normales y patológicos

Hay miedos normales y miedos patológicos. Los miedos normales son adecuados a la gravedad del estímulo y no anulan la capacidad de control de respuesta. Los miedos patológicos corresponden con una alarma desmesurada tanto en su activación como en su regulación. Se disparan con demasiada frecuencia y con umbrales de peligrosidad muy bajos.

Antídotos del miedo

Platón decía que el valor es el puente que une el deseo y la razón. Para Spinoza, la valentía era el deseo del hombre para perseverar en su ser, de acuerdo con los dictados de su propio ser. La valentía es la libertad en acto. ¿Se puede actuar valerosamente tan solo por la fuerza de la voluntad? Los que trabajamos como terapeutas sabemos que no, se necesita un trabajo profundo de autoconocimiento, de desarrollar nuestra autoconfianza, la capacidad para conmovernos ante los demás y ante nosotros mismos y nuestros «errores».

La posibilidad de control y de prevenir son los falsos antídotos del miedo y amigos de la ansiedad y el estrés.

Sólo el amor vence al miedo

Terapia Gestalt para el miedo

La terapia Gestalt aporta valiosos recursos para la gestión del miedo:

  1. Céntrate en el presente: a través de la atención plena y la respiración céntrate en el presente. Toma distancia del miedo prestando atención a lo real y externo en vez de a las voces internas que te inducen al miedo.
  2. Expresión emocional: reconoce y expresa tus emociones. La expresión emocional nos ayuda a liberar tensión.
  3. Diálogo interno: identifica las voces internas que participan en tus diálogos. Hacer que hablen los opuestos (el lado miedoso con el lado valiente) ayuda a la integración.

Si te gustaría vivir con menos miedo, haz terapia Gestalt para el miedo. Puedo acompañarte. Soy psicóloga y terapeuta Gestalt. Integro varias técnicas como la terapia corporal Bioenergética y la meditación Vipassana para ayudarte con el miedo. Puedes localizarme en el 660-52-86-62

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Leer artículo completo

Temáticas

Psicoterapia: superar un proceso de divorcio

Cuando una pareja se rompe es frecuente que atravesemos por un variado abanico de sentimientos. Los 6 principales sentimientos cuando una persona se divorcia son: Miedo a la soledad, culpa por romper la familia, rabia por haber aguantado…

Testimonio: Qué me ha enseñado la pandemia

En la piscina reflexiono sobre lo vivido esta primavera del 2020. Me parece increíble poder disfrutar del sol en mi piel y de tomar un baño. Apenas hay vecinos, todos han huido de Madrid.

10 Características de las personas resilientes

La vida es pasar por crisis, la vida nos plantea situaciones que, a priori, superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja, la muerte de un ser querido o una pandemia como el COVID-19.

Psicoterapia para el duelo

El duelo es una reacción natural y necesaria para superar la perdida. El dolor es adaptativo, sano y natural. Cuando no somos capaces de aceptar la pérdida…