Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Ideales

Seguir el ideal tirano nos arruina la vida

La sociedad actual fomenta las idealizaciones

Es bastante frecuente idealizar, más en la sociedad actual, donde parece que todo lo que deseas, todo lo que te propones… lo puedes tener. Los mensajes publicitarios nos marcan y algunos mensajes de ciertos profesionales del «coaching» también: «Puedes llegar donde te propongas», «Las limitaciones están en tu cabeza», «Si no lo consigues es porque no quieres», etc.

¿Qué es un ideal?

Es un motor, un impulsador que nos lleva a alcanzar metas, objetivos; por eso nos hace superarnos, ya que imaginamos que alcanzamos objetos o situaciones, o que realizamos acciones provechosas para nosotros.

¿Cuándo es dañino un ideal?

Cuando el ideal no es nuestro, sino adquirido, es decir, cuando es un ideal tirano, al servicio de nuestro narcisismo: cuando vamos detrás de la «zanahoria» y cuando la conseguimos, seguimos insatisfechos, y, entonces, nos enganchamos a la siguiente «zanahoria».

El fin de la idealización es mantener una ilusión narcisista a través del objeto idealizado, es decir, decirnos que somos «geniales» por conseguir tal o cual cosa. Cuando la persona se valora por conseguir, por adquirir, por poseer, y no por ser.

Tan dañina es una idealización desmedida como una desvalorización

Las personas funcionamos con idealizaciones; cuanto más alejada está la idealización de nuestra realidad, más frustración, sufrimiento y dolor sufrimos. Aceptar que no somos seres completos, que no podemos con todo, nos lleva a atravesar la frustración y aceptar nuestra propia mediocridad.

Tan dañina es una idealización desmedida, cuando distorsionamos la realidad, como cuando nos desvalorizamos.

Cuando tenemos una idealización, únicamente tenemos dos opciones:

1. Ponernos en movimiento, en acción, para llegar donde queremos; esto implica dedicación, esfuerzo, sacrificio, enfrentarnos a nuestros miedos, retarnos a nosotros mismos.

2. Bajar la idealización y aceptar y/o conformarnos con otra cosa.

Hay personas que quieren el ideal sin estar dispuestas a pasar por la frustración que conlleva ir a por ese ideal, sin querer esforzarse, sin querer sacrificarse, sin querer sufrir; lo que quieren es conseguir el ideal como por arte de magia, como cuando en la infancia queremos algo a los Reyes y nos lo traen; lo pido y lo tengo.

Sin embargo, hay otras personas que se ponen en marcha, usando buena cantidad de recursos para conseguir su ideal, pero después de un tiempo, se dan cuenta de que no pueden, no llegan, les falta algo; es entonces cuando entran en una espiral de desvalorizaciones, diciéndose que no sirven, no son buenos, no valen. Algunas personas llegan a deprimirse, porque no aceptan que no tienen más remedio que bajar el ideal y aceptar la realidad, aceptar sus limitaciones.

Ejemplo: Después de estudiar mucho inglés y presentarse varias veces a las certificaciones, una persona puede:

  1. Aceptar que no va a obtener el nivel de «Proficiency», y que un nivel de «Advance» no está nada mal, y que es suficiente para lo que le necesita en el trabajo y, en general, en la vida.
  2. Deprimirse, decirse que es un fracasado por no llegar al nivel más alto.
  3. Quedarse bloqueado y evitar inconscientemente no ir a los exámenes para no darse cuenta de que nunca será bilingüe, es decir, que nunca conseguirá la idealización de perfección.

Entonces, ¿qué es lo saludable?  Aceptar que todos tenemos carencias, no somos seres perfectos, y, sin embargo, podemos tener una buena vida.

En conclusión, podemos pasarnos la vida detrás de la «maravillosa zanahoria» o disfrutar con «la ensalada de la vida». De nosotros depende hacer de nuestra vida una vida más vivible.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Leer artículo completo

Temáticas

Libro: Nacidas para el placer

Nacidas para el placer: una invitación a reencontrar el placer desde la Gestalt “Nacidas para el placer está concebido con la idea de que la

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Libro: Cuando todo se derrumba

Reseña y reflexiones sobre Cuando todo se derrumba, de Pema Chödrön Hay libros que llegan en el momento justo, como un faro en mitad de

Cuando la falta de amigos refleja soledad emocional

Detrás de la dificultad para crear lazos suele haber una historia de aprendizaje con la familia. Tal vez fue un entorno donde la intimidad solo se vivía dentro del núcleo familiar, donde lo social se rechazaba o donde simplemente reinaba el aislamiento.