Blog

El blog de Coaching-Gestalt

libro_nacidas_para_el_placer

Libro: Nacidas para el placer

Nacidas para el placer: una invitación a reencontrar el placer desde la Gestalt

“Nacidas para el placer está concebido con la idea de que la mujer mejore su nivel de satisfacción con la vida y con su sexualidad. El libro, la autora lo escribe para que podamos ser más felices en las relaciones con nosotras mismas, con los demás, con los hombres o con quien sea nuestro objeto de deseo. El libro debe servir para que las mujeres crean en su poder y capacidad para el placer, en la posibilidad de manejar su vida por sí mismas, si tal es su voluntad o bien de decidir ponerla en manos de otro” (Mireia Darder, Nacidas para el placer)

Con estas palabras arranca Darder su propuesta: una mirada que trasciende la simple técnica sexual para adentrarse en procesos emocionales, simbólicos, corporales y existenciales. Su obra propone que la sexualidad de la mujer puede (y debe) ser una fuente de plenitud, autoconocimiento y bienestar.

 Principales ideas de Darder sobre la sexualidad femenina

La conexión con la vida pasa por la conexión con la madre

Darder afirma que “la conexión con la madre es la que nos permite la conexión con la vida”. En su visión, la relación primigenia con la madre no solo impacta la capacidad de vincularnos emocionalmente, sino que también deja huellas profundas en nuestra sensibilidad corporal. Si la madre está ausente, emocionalmente ausente, o existe un vínculo dañado, muchas mujeres pueden desconectarse de su propio cuerpo, de su deseo o de la espontaneidad del placer.

Transformación sexual más allá de los genitales

Una de las ideas poderosas que Darder plantea es que “cuando la mujer consigue su transformación la sexualidad deja de estar centrada en los genitales”. En otras palabras: el placer no se reduce a lo físico. La transformación implica ampliar la sensibilidad hacia todo el cuerpo, hacia las emociones, la imaginación, las fantasías, el estado interno. En esa expansión, los genitales participan, pero no acaparan la totalidad del goce.

El primer acto: responsabilizarse del deseo

Para Darder, “responsabilizarse del deseo es lo primero para ir a la búsqueda de lo deseado”. Esto es particularmente potente: no basta con esperar pasivamente que el deseo aparezca, como si viniera “de otro”. Reconocer que “yo deseo”, que tengo un cuerpo que siente, que tiene necesidades insatisfechas, inaugura un camino de empoderamiento. Desde la psicoterapia gestáltica, esta toma de responsabilidad puede ser un punto de quiebre: darse permiso, investigar, experimentar.

Desconectar del neocortex para llegar al orgasmo

Darder señala que “la mujer necesita desconectar del neocortex para llegar al orgasmo”. En términos simples: la racionalidad, el control, las preocupaciones mentales interfieren con el proceso erótico. Si la mente está demasiado activa —pensamientos, responsabilidad, autoexigencias—, bloquea el impulso orgásmico. Por eso, conectarse con sensaciones, respiración, imaginación, movimiento —entrar en el cuerpo antes que en la mente— es vital.

Los principios del deseo (según Esther Perel)

Darder adopta la mirada de Esther Perel sobre los principios necesarios para que se dé el deseo: exploración, curiosidad, descubrimiento, autonomía y separación. Estas bases resuenan profundamente con la terapia Gestalt: el deseo surge cuando hay espacio para lo desconocido, para lo nuevo, para lo que me falta por descubrir, cuando no estoy completamente fusionada con el otro. Respetar la autonomía y no depender exclusivamente del otro es central para sostener el deseo.

Sexualidad: experimentar sin traicionarse

 “La sexualidad es experimentar, estar abierto y ser fiel a lo que se siente sin traicionarse por seguir creencias o ideologías. Hay que dejarse ser desde lo que cada uno es. Recuperar el poder desde el instinto.” (Mireia Darder, Nacidas para el placer)

Darder subraya que muchas veces renunciamos a lo que deseamos para no “desentonar” con ideales morales, roles sociales o expectativas impuestas. Esa traición interna—negación del instinto—es un obstáculo profundo al placer genuino.

 “La mujer no se cree merecedora de disfrutar consiguiendo lo que se desea y sentir placer por ello. Muchas mujeres insatisfechas sexualmente que ni siquiera lo consideran un problema.” (Mireia Darder, Nacidas para el placer)

Darder señala dos hechos dolorosos: primero, un autojuicio internalizado que bloquea el permiso para disfrutar; segundo, la normalización del displacer entre muchas mujeres, como si no fuera algo digno de atención o cambio.

¿Qué sostiene el deseo y por qué es tan difícil mantenerlo?

Darder contrapone el fenómeno del deseo con su fragilidad: el deseo necesita sorpresa, novedad, riesgo, creatividad… pero la vida adulta y rutinaria tiende a estabilizarse, automatizarse, planificarse. El deseo se erosiona con la previsibilidad, con la hiperracionalidad, con la exigencia. Por eso, sostenerlo implica cuidar el espacio interno, mantener la chispa de la novedad y permitir el movimiento erótico.

 “No hay mujeres anorgásmicas, sino preorgásmicas”

Darder propone una idea reconfortante: no hay mujeres anorgásmicas, sino preorgásmicas; no han aprendido a tener orgasmos. Esa visión elimina el estigma de una “discapacidad sexual” y lo traslada hacia una educación emocional y corporal deficitaria. En el contexto terapéutico, esta frase da esperanza: el orgasmo puede aprenderse o recordarse; el camino es exploración y acompañamiento.

Nuestras creencias limitan nuestras prácticas sexuales

Una premisa fundamental es que las creencias (familiares, religiosas, sociales, culturales) funcionan como moldes internos que condicionan lo que nos permitimos desear o hacer. Esas creencias limitantes muchas veces actúan con fuerza inconsciente, prohibiendo experimentaciones que podrían expandir el placer.

Envidia hacia la mujer y patriarcado

Darder cita a Karen Horney y a Osho en una lectura crítica del patriarcado: Horney afirmaba que los hombres sienten envidia de las mujeres por poder concebir y amamantar. Osho afirmaba que el patriarcado es la expresión del complejo de inferioridad del hombre frente a la capacidad de dar vida que tiene la mujer. Estas referencias sirven para señalar que la opresión sexual femenina no es “natural”, sino que se apoya en dinámicas de poder y negación del cuerpo femenino.

Culpa y placer

Una de las heridas más trabajadas en el libro es la culpa: muchas mujeres sienten culpa por gozar de su sexualidad. Esa culpa es una forma de control simbólico que les impone límites a la espontaneidad, al descubrimiento, al permiso interior.

Cuando la mujer recupera su voz interior, su posibilidad de decisión, su coraje para nombrar lo deseado, puede reclamar un espacio de autoridad sobre su cuerpo, su placer y su sexualidad y deshacerse de la culpa.

Proceso sexualidad gestalt

“La mujer de hoy ocupa un lugar nuevo en la sociedad pero siguen vigentes en ella los modelos femeninos de su familia, desvinculados del placer y del sexual.” (Mireia Darder, Nacidas para el placer)

La conexión con tu sexualidad necesita transformar tus modelos internos heredados. Te invito a trabajar, desde adentro, para desarticular esas voces antiguas que bloquean el placer y restablecer una relación vital, creativa y gozosa con tu cuerpo y tu sexualidad. Puedes localizarme en el 660-51-86-62.

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Leer artículo completo

Temáticas

Libro: Nacidas para el placer

Nacidas para el placer: una invitación a reencontrar el placer desde la Gestalt “Nacidas para el placer está concebido con la idea de que la

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Libro: Cuando todo se derrumba

Reseña y reflexiones sobre Cuando todo se derrumba, de Pema Chödrön Hay libros que llegan en el momento justo, como un faro en mitad de

Cuando la falta de amigos refleja soledad emocional

Detrás de la dificultad para crear lazos suele haber una historia de aprendizaje con la familia. Tal vez fue un entorno donde la intimidad solo se vivía dentro del núcleo familiar, donde lo social se rechazaba o donde simplemente reinaba el aislamiento.