Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Terapia psicológica

Comentario de la serie: En terapia

¿Qué es la terapia? ¿En qué consiste?

Una amiga y compañera de profesión me prestó «In treatment» («En terapia» en español), una serie acerca del trabajo como psicoanalista. El doctor Paul Weston (interpretado por Gabriel Byrne), atiende semanalmente a sus pacientes, y supervisa al final de la semana. La verdad es que me enganché. Paul me calló bien desde el inicio, y las historias de sus pacientes, los diálogos… Viéndola, me di cuenta de que quizás haya personas ajenas al mundo de la psicología, de la terapia, de los psicólogos y psicoterapeutas que se pregunten: ¿Cómo de cierta es la serie? O mejor dicho, ¿cómo de real es?, ¿Las terapias en la vida real son así?, ¿Qué beneficios tiene hacer terapia?

Apoyándome en la serie «In Treatment», voy a ir hablando sobre la terapia… Los psicólogos hacemos terapia de manera diferente, lo primero porque somos personas diferentes, con biografías y vivencias distintas, creencias y valores distintos… Y también porque hay muchas maneras de hacer terapia. Paul interpreta a un psicoanalista, y hay otras maneras de hacer terapia (sólo menciono las principales): las terapias humanistas («centradas en la persona o rogerianas» y «gestálticas»), la terapia cognitivo-conductual, las terapias corporales como la Bionergética, etc.

Las similitudes entre la serie y la realidad:

  1. En terapia, se produce un encuentro entre dos personas: el paciente lleva los asuntos a terapia que le hacen infeliz, que no sabe cambiar, y el terapeuta intenta con sus preguntas que el paciente se dé cuenta de lo que le pasa.
  2. El terapeuta es una persona y profesional; somos humanos, y sentimos diferentes emociones con nuestros pacientes. Nos preocupamos, sentimos agradecimiento, también nos enfadamos, nos asustamos… Cuanto más conocimiento tenga el terapeuta sobre sí mismo, y más conexión consigo, más fácil será el acompañamiento a su paciente. El terapeuta no tiene que enseñar nada al paciente; es el paciente el que va descubriéndolo. El terapeuta es una herramienta más dentro del proceso. Haber realizado su proceso, recorrido su camino, le hace entender y ponerse en el lugar del paciente, y sabe que a veces se hace difícil, se siente miedo, se tienen dudas. El terapeuta es una persona que ha sufrido y ha crecido con su propio camino.
  3. La relación entre el terapeuta y el paciente es fundamental; lo que los gestálticos llamamos el «vínculo«, estar atentos a la transferencia (lo que siente el paciente por su terapeuta) y a la contratransferencia (lo que siente el terapeuta por su paciente). Es una relación humana, no es «aséptica», por eso las personas nos sanamos cuando hacemos terapia, porque se produce un contacto real, humano, una relación que es sanadora.
  4. El lugar terapéutico es un lugar de cuidado y tierno, aunque, a veces, los terapeutas confrontan y dicen cosas que quizás fuera de terapia nadie nos dijo antes. A veces, es un lugar para expresar lo nunca dicho y para escuchar lo nunca escuchado.
  5. Todos los psicólogos nos regimos por un código deontológico que se puede consultar en la web del Colegio de Psicólogos.
  6. Los terapeutas supervisamos los casos con un supervisor, porque como he dicho antes, somos humanos y a veces nos desenfocamos, nos atascamos, nos paralizamos… Sentimos que no avanzamos, nos entra miedo y necesitamos una opinión externa, de alguien muy experimentado, que nos ayude a enfocarnos, a confiar, a entender lo que está pasando, a trabajar la transferencia y en la contratransferencia…

Lo que no corresponde siempre a la realidad:

  1. Los terapeutas pueden ejercer en sus domicilios particulares o no. Creo que la cultura (la serie es americana) influye en este tema. En nuestra cultura se estila más atender en despachos profesionales con otros profesionales de la salud, aunque algunos atienden en sus domicilios privados.
  2. Un terapeuta profesional no se saltará el límite y agredirá físicamente a un paciente. Yo digo a mis pacientes en la primera sesión que en la terapia está todo permitido, que pueden expresar todo lo que quieran y como quieran, pero lo único que no está permitido es la agresión física, ni conmigo, ni con ellos, ni con sus parejas (en los casos de terapia de pareja).
  3. En general, y para poder trabajar con objetividad y transparencia, los terapeutas y los supervisores no son colegas, no son amigos; lo normal es llevarse bien, entenderse, simpatizar… No son amigos, y no suelen compartir espacios privados, igual que el terapeuta tampoco es amigo, colega ni comparte su vida personal con sus pacientes.

Beneficios de la terapia psicológica: cómo transformar tu vida con ayuda profesional

En algún momento de la vida, todos enfrentamos situaciones que nos sobrepasan: relaciones que no funcionan, estrés laboral, ansiedad constante o problemas familiares. Estas dificultades de la vida, aunque comunes, pueden llegar a convertirse en un obstáculo para nuestro bienestar mental. Es aquí donde la terapia psicológica se convierte en una herramienta fundamental para recuperar el equilibrio y la tranquilidad.

Como psicóloga en Madrid, he acompañado a muchas personas en este camino de autodescubrimiento y transformación. La terapia no es solo un espacio para hablar de lo que nos preocupa; es una experiencia profunda que genera cambios reales en la manera de pensar, sentir y actuar.

¿Qué beneficios tiene la terapia psicológica?

1. Mejora de la salud mental y emocional

La terapia proporciona un espacio seguro para explorar tus emociones, como la tristeza, el miedo, la vergüenza o la ira. Trabajando con un profesional, puedes comprender mejor qué está detrás de estas emociones, aprender a gestionarlas y reducir su impacto en tu vida diaria.

2. Resolución de conflictos internos y externos

Muchas veces, los problemas no están fuera de nosotros, sino en cómo interpretamos y respondemos a lo que ocurre. La terapia ayuda a identificar patrones de pensamiento o creencias limitantes que generan conflictos en nuestras relaciones personales, laborales o familiares, y a cambiarlos por otros más saludables.

3. Fortalecimiento de la autoestima y autoconfianza

Uno de los mayores beneficios de la terapia psicológica es la posibilidad de reconectar con uno mismo, valorando nuestras fortalezas y aceptando nuestras imperfecciones y límites. Este trabajo interno se refleja en una mayor seguridad para tomar decisiones y afrontar los retos de la vida.

4. Reducción del estrés y la ansiedad

El ritmo de vida actual puede llevarnos a un estado de estrés crónico o ansiedad que afecta nuestra salud física y emocional. En terapia, aprendes herramientas prácticas, como técnicas de relajación o manejo del estrés, para reducir sus efectos y recuperar la calma.

5. Mejor comunicación y relaciones más sanas

Si sientes que tus relaciones de pareja, familiares o laborales no funcionan como desearías, la terapia puede ayudarte. Trabajamos en la comunicación efectiva, la empatía y los límites saludables, que son clave para conectar con los demás de forma más auténtica y satisfactoria.

6. Prevención y manejo de problemas graves

En algunos casos, la terapia psicológica es esencial para prevenir que una situación emocional complicada se convierta en un problema más grave, como una depresión o un trastorno de ansiedad. Pedir ayuda a tiempo es un acto de valentía y autocuidado.

Mi enfoque: terapia integrativa y personalizada

En mi despacho en Madrid (zona Nuevos Ministerios), trabajo desde una perspectiva integrativa, combinando terapias como la Gestalt, el psicoanálisis, la bioenergética y el coaching. Este enfoque me permite adaptarme a las necesidades específicas de cada persona, creando un proceso único para cada paciente.

Si estás considerando comenzar terapia, te invito a dar el primer paso. Juntos podemos trabajar en los aspectos que hoy te preocupan y construir un camino hacia una vida más plena y consciente.

Contacta conmigo

Puedes encontrarme en Madrid, zona Plaza de Castilla, en un espacio acogedor y confidencial. Si buscas los beneficios de la terapia psicológica, te ofrezco un acompañamiento profesional y cercano para que puedas descubrirlos por ti mismo.

Móvil: 660-51-86-62

Mail: elenacocho@gmail.com

 

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Leer artículo completo

Temáticas

Libro: Nacidas para el placer

Nacidas para el placer: una invitación a reencontrar el placer desde la Gestalt “Nacidas para el placer está concebido con la idea de que la

Libro: La mujer rota

Beauvoir retrata en La mujer rota a muchas mujeres que, al vivir para otros, se desconectan de sí mismas. Cuando la infidelidad aparece, se tambalea no solo la relación, sino toda la identidad construida en torno a ella.

Libro: Cuando todo se derrumba

Reseña y reflexiones sobre Cuando todo se derrumba, de Pema Chödrön Hay libros que llegan en el momento justo, como un faro en mitad de

Cuando la falta de amigos refleja soledad emocional

Detrás de la dificultad para crear lazos suele haber una historia de aprendizaje con la familia. Tal vez fue un entorno donde la intimidad solo se vivía dentro del núcleo familiar, donde lo social se rechazaba o donde simplemente reinaba el aislamiento.