Blog

El blog de Coaching-Gestalt

DSC_6378 (1)

¿Qué esperas del 2022?

¿Cuáles son tus retos y objetivos para el nuevo año?

Muchas personas al comienzo de un año nuevo se fijan nuevos retos y objetivos: adelgazar, retomar las clases de baile, mejorar mi nivel de inglés, ver más a mis amigos…

¿Sabes lo que sucede en la mayoría de los casos? Que los objetivos se quedan en el olvido. ¿Por qué suele sucedernos esto?

Algunas veces los retos son exigencias derivadas de una imagen idealizada de nosotros mismos que queremos proyectar socialmente pero no tienen relación con nuestros deseos. Los deseos nos conectan con la salud. El refrán popular “sarna con gusto no pica” refleja bien lo que implica hacer las cosas siguiendo nuestro deseo. Cuando deseamos estamos contentos, motivados, gestionamos bien el esfuerzo que conlleva las tareas del reto. Perseguir una idealización suele dejarnos exhaustos, confusos, ansiosos, desmotivados, embrollados   …

Otras veces nos marcamos los retos como expectativas pero no estamos dispuestos a realizar la inversión que requiere: tiempo, esfuerzo físico, dinero, etc.

¿Cómo se trabajan los objetivos en coaching?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Algunas personas no saben responder a estas preguntas, bien porque no saben lo que quieren, ya que hacen lo que la empresa, su pareja, sus familiares les dicen que tienen que hacer…

Imaginemos una meta: “Quiero vivir en X ciudad” ¿Para qué? Posibles respuestas: para sentirme libre, para conocer gente interesante, para tener más ocio, para conseguir un trabajo mejor. ¿Y para qué quieres lo anterior? Ahí la cosa se va poniendo complicada, muchas personas no saben qué contestar. El coaching te ayuda a seguir indagando hasta llegar a lo que realmente es esencial y saludable para ti.

¿Te das cuenta de la importancia del para qué?

El impacto del para qué es fundamental en el proceso. De nada te sirve tener objetivos si luego te pierdes por el camino. Hay veces que, al primer traspié en la consecución de un objetivo, abandonamos porque no podemos con la frustración que sentimos. La decepción, la sensación de fallar, y la frustración son emociones que nos desenfocan e incluso nos paralizan.

La forma de reaccionar y de sobreponernos a nuestros traspiés está influenciada por nuestra personalidad, por la implicación y el compromiso con nuestro objetivo. Cuanto más implicados estamos con el objetivo, más motivación tenemos y más fácil seguir activos sin desenfocarnos.

Te acompaño si quieres revisar tus retos y objetivos para el 2022 y realizar algún cambio significativo.

Foto:@perezandres

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Nuestros Talleres

¿Qué esperas del 2022?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Ver información del Taller

Temáticas

¿Qué esperas del 2022?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Potencial para cambiar

Actualmente, y debido a la pandemia, estamos atravesando el mayor cambio y reto que la humanidad ha vivido. Estamos inmersos en un cambio en todos los ámbitos de la vida.

Qué me ha enseñado la pandemia

En la piscina reflexiono sobre lo vivido esta primavera del 2020. Me parece increíble poder disfrutar del sol en mi piel y de tomar un baño. Apenas hay vecinos, todos han huido de Madrid.

Caracteristicas de las personas resilientes

10 Características de las personas resilientes

La vida es pasar por crisis, la vida nos plantea situaciones que, a priori, superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja, la muerte de un ser querido, o una pandemia como el COVID-19.

El duelo en tiempos de coronavirus

Todos hemos perdido algo o alguien: el trabajo, nuestra libertad debido al confinamiento, el trabajo, la vida anterior a la pandemia, la rutina diaria, la salud, seres queridos, el contacto real