Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Los 6 principales sentimientos en un proceso de divorcio

Los 6 principales sentimientos en un proceso de divorcio

Cuando una pareja se rompe es frecuente que atravesemos por un variado abanico de sentimientos. Los 6 principales sentimientos cuando una persona se divorcia son:

1.Miedo a la soledad. En la vida aprendemos muchas cosas pero no aprendemos a estar solos. Desde pequeños nos empujan a que nos relacionemos con otros niños pero se presta poca atención a la importancia de aprender a estar solo en la vida. Muchos de los casos que acompaño después de una ruptura de pareja tienen que ver con este miedo a “qué voy hacer sin él”, “qué va a ser de mí sin ella”. Cuando una persona es capaz de atravesar este miedo y darse cuenta que sólo era un fantasma llega una calma y un disfrute con las cosas pequeñas de la vida. Aprendemos a saber lo que realmente queremos en cada momento y nos damos cuenta de lo sobrevaloradas que, a veces, están ciertas relaciones.

2.Rabia por haber aguantado. Hay personas que aguantan mucho y que cuando se separan sienten rabia por haber esperando tanto para dar el paso de divorciarse; también suele estar presente la sensación de liberación, de ligereza, bienestar y de estar en el camino correcto.

3.Culpa por romper la familia. El miembro de la pareja que rompe la relación suele sentirse culpable por romper la familia tal y como estaba establecida hasta ese momento. La sociedad, la educación, la Iglesia e incluso ciertos intereses económicos apuntan a la importancia de vivir en familia. El porcentaje de familias monoparentales ha aumentado los últimos años aunque sigue siendo una minoría en ciertos países como España, Grecia y Portugal.

4.Miedo a la pérdida de recursos económicos. La pérdida de bienestar en términos económicos es notable cuando uno se separa. Cuando aparece este miedo en las sesiones de psicoterapia suelo preguntar: ¿cuál es la limitación real? Hay personas que si bien tienen recursos económicos suficientes para mantenerse en solitario eligen seguir unidos a una pareja que no funciona por el miedo a no poder afrontar las cargas económicas en solitario.

5.Miedo a la sexualidad. Aunque los hombres y las mujeres no afrontamos la sexualidad de la misma manera, la sexualidad es intimidad. La sexualidad implica abrirnos emocionalmente a la otra persona, nos lleva a mostrarnos, tanto el cuerpo como las emociones. Cuando una persona se divorcia, y afronta una nueva experiencia sexual después de un matrimonio de muchos años, es muy frecuente que aparezcan miedos a un encuentro sexual.

6.Miedo a formar una nueva pareja. Cuando una persona superar el mal de amores suele decirse a sí misma “no vuelvo a pasar por el dolor de otra pérdida” Hay personas que se cierran al amor y eligen vivir su vida en solitario o con relaciones superficiales; otras personas dan una segunda oportunidad al amor y forman otra pareja. Si hemos hecho proceso de terapia las segundas parejas suelen ser más nutritivas y satisfactorias porque ya sabemos lo que queremos y por lo que no estamos dispuestos a pasar; solemos expresar mejor nuestras necesidades y deseos e idealizamos menos al otro miembro de pareja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Nuestros Talleres

¿Qué esperas del 2022?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Ver información del Taller

Temáticas

¿Qué esperas del 2022?

Cuando comienzo un proceso de coaching, donde es habitual trabajar con objetivos, suelo preguntar: ¿Qué objetivos tienes? ¿Para qué te has marcado dichos objetivos? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguir dichos objetivos?

Potencial para cambiar

Actualmente, y debido a la pandemia, estamos atravesando el mayor cambio y reto que la humanidad ha vivido. Estamos inmersos en un cambio en todos los ámbitos de la vida.

Qué me ha enseñado la pandemia

En la piscina reflexiono sobre lo vivido esta primavera del 2020. Me parece increíble poder disfrutar del sol en mi piel y de tomar un baño. Apenas hay vecinos, todos han huido de Madrid.

Caracteristicas de las personas resilientes

10 Características de las personas resilientes

La vida es pasar por crisis, la vida nos plantea situaciones que, a priori, superan nuestras capacidades: una enfermedad, una ruptura de pareja, la muerte de un ser querido, o una pandemia como el COVID-19.

El duelo en tiempos de coronavirus

Todos hemos perdido algo o alguien: el trabajo, nuestra libertad debido al confinamiento, el trabajo, la vida anterior a la pandemia, la rutina diaria, la salud, seres queridos, el contacto real