Blog

El blog de Coaching-Gestalt

Claves para gestionar los celos

Claves para comprender y superar los celos

¿Qué son los celos?

Los celos son sentimientos dolorosos cuando vemos que la persona a la que queremos/ amamos dedica su cariño, su atencióna otro. Ese otro puede ser cualquier persona (antiguo novio, madre, hermana, abuela…) o incluso un objeto (el trabajo, la moto, el huerto, la escalada….) ¿Qué otros sentimientos están relacionados con los celos?

«Los celos nunca aparecen solos, se le suman diversos sentimientos como la tristeza, la sensación de abandono, dudas sobre la fidelidad del otro, amor propio herido, incertidumbre, odio hacia quien nos arrebata lo que consideramos nuestro, deseos de venganza. Eso sucede con la sensación de pérdida y abandono en el caso del melancólico, o con la suspicacia, la duda y la desconfianza en el paranoide, emociones que en esos casos acaban siendo más poderosas que los propios celos»

¿Cómo  se originan los celos?

Cuando nacemos nos creemos uno con la madre, cuando crecemos, a los pocos meses, el bebé considera a su madre de su absoluta propiedad, y está seguro de ser el único en su corazón y en sus pensamientos. Es por esa razón que descubrir que hay otro y que ese otro es motivo de interés para la madre, le resulta intolerable.

¿Cómo va a saber el niño qué hacer con el odio que le despierta el enemigo recién descubierto? ¿Cómo va a saber qué hacer con el sentimiento de incertidumbre que le despierta sentir amenazado? Esto lo obliga a llevar a cabo una serie de maniobras con mejor o peor suerte dependiendo del soporte directo que reciba de la madre y de esa manera va construyendo el destino de sus relaciones a futuro porque este conflicto deja huellas tan profundas que bien pueden descubrirse en el trasfondo de sus fracasos futuros en la relación con sus pares, o puede estar en la base de la dificultad para tener pareja.

En la infancia el niño puede fantasear soluciones radicales surgidas de la omnipotencia “regalamos a la hermanita cuando nazca”, pero resultan nocivas y absolutamente ineficaces en la edad adulta.

¿Qué siente una persona celosa?

En el celoso prevalece un sentimiento de exclusión que lo puede llevar a sumergirse en una dolorosa sensación de abandono, de rabia narcisista o de duda pertinaz. La acusación de infidelidad o su sospecha puede despertar en aquel a quien se cela de manera injusta, angustia, enojo, una necesidad absurda de justificarse, sentimientos de persecución, duda sobre sí mismo y, en un caso extremo: lo empuja a llevar a cabo la infidelidad.

La aparición del tercero es necesaria, ya que nos habla de nuestro deseo. El tercero en el triángulo amoroso es el contrincante, “el otro”; el que estorba a la relación de dos, o quien la erotiza y la enciende. El tercero puede ser aquel a quien se percibe como posible amante, pero también puede ser la madre, la amiga, el hermano, el jefe, el trabajo.

Diferencias entre celos y envidia

En el trabajo terapéutico es indispensable diferenciar los celos de otras manifestaciones, especialmente de la envidia.

El celoso solo siente celos por alguien a quien desea; el celoso quiere controlar a su objeto de deseo y lo quiere solo para él. Los celos a menudo se asocian con inseguridad y miedo al abandono. Los celos pueden estar relacionados con experiencias tempranas de separación o pérdida en la infancia, lo que lleva a una necesidad de apego y a una profunda preocupación por la pérdida de la relación.

Al envidioso lo que le molesta es la diferencia entre tú y yo. El envidioso no soporta ver la diferencia con el otro, es decir, en el contacto con el otro siente que algo le falta. La envidia aparece en relaciones de a dos. El envidioso quiere empobrecer al otro. Siento envidia del que me comparo, normalmente la comparación se realiza con personas cercanas. Una persona que siente envidia puede tener una autoimagen negativa y percibir a otros como una amenaza para su propio valor, deseando lo que los demás tienen para compensar su propia falta.

Celos normales y celos patológicos

¿Todos los celos son iguales? Sobre un continuo, los celos van de los considerados como normales o justificados a los celos patológicos de gran capacidad destructiva, que por ejemplo encontramos en las celotipias. En los celos normales siento que me van a abandonar y no me lo creo, en los celos patológicos siento que me van a abandonar y me lo creo.

Los celos normales suelen tener una base real, por ejemplo, nuestra pareja mira a otra persona estando con nosotros. Es decir, estamos en pareja y sentimos que nuestra pareja desea a otra persona, no sólo a nosotros, aunque no sea necesariamente señal de que se esté produciendo una infidelidad.

«Celos delirantes son los que no están sujetos a ninguna realidad»

En los celos patológicos el otro se convierte en un objetolo quiero someter y ser su propiedad. Sólo puedo tener celos de aquello que me pertenece. El celoso no quiere que haya dos personas en una relación, sólo quiere que haya una.

5 Claves para gestionar los celos

1- Mejora tu sentimiento de seguridad. La persona que siente celos es una persona insegura. Las personas inseguras suelen tener un autoconcepto bajo y no se creen que puedan ser queribles.

2– Desarrolla tu apego. El apego es la forma de relacionarnos y esto se establece desde la infancia. No es lo mismo relacionarnos de una manera segura en las relaciones, que de una forma evitativa o una de una manera ansiosa o insegura. Lo que significan los celos son inseguridad, pero nunca amor. La persona que te ama, que te quiere, te quiere libre, no sometida. Si las personas nos convertimos en objetos, dejamos de ser deseables y queribles.

3- Evita caer en posiciones de control. Hay parejas que entran en un circuito peligroso de control/sumisión: llamadas de control, revisión de las publicaciones en la RR. SS., “te acompaño a todos los sitios…” El control termina mermando la libertad de la pareja y tu pareja puede marcharse de la relación por la falta de libertad, no porque te haya dejado de querer.

4- Hazte consciente de tus emociones. Hay poco que se pueda hacer sin caer en la locura, al celoso no se le tranquiliza con la razón, las razones no le valen, no le dejan tranquilo, es algo emocional lo que se ha alterado y ese dolor emocional es lo que hay que trabajar, y siempre hay que trabajar en un doble sentido, en la proyección y en el deseo del celoso, ¿será que tú quieres estar con otra persona?

«¿Puedes distinguir entre fantasía y realidad? Es decir, ¿tienes una base para estar celoso? En caso afirmativo quizás no seas un celoso patológico, sino que estés con alguien que le encanta seducir y provocar celos e inseguridad»

5- Haz terapia. Si estás sufriendo demasiado, te afecta a tu nivel de concentración, no puedes pensar en otra cosa, te afecta a nivel relacional. Te das cuenta de que no hay una base real, tienes muchos pensamientos rumiadores, busca ayuda de un psicoterapeuta. Los celos hacen sufrir al celoso, pero también a la pareja del celoso.

Terapia para los celos en Madrid

Si los celos están afectando tu relación, puedo ayudarte. Agenda una consulta en mi despacho en la zona de Nuevos Ministerios. Hola, soy Elena Cocho. Creadora de Coaching-Gestalt. Soy psicóloga. Terapeuta individual y de pareja. Con más de 20 años atendiendo parejas.

Móvil: 660-51-86-62

Correo: elenacocho@gmail.com

 

Deja una respuesta

El Blog

El blog de Coaching-Gestalt es un espacio para compartir. Encontrarás artículos relacionados con psicología, coaching, lecturas recomendadas, reflexiones en modo de historias sobre el Camino de Santiago. Me gustará recibir tus comentarios y te aclararé las dudas que te puedan surgir sobre los temas desarrollados.

Elena Cocho

Realizo terapia individual con adultos, atiendo parejas, asesoro a padres en temas de educación y de gestión de emociones, acompaño a ejecutivos y directivos en sesiones de coaching e imparto talleres.

Últimos artículos

Temáticas